Los cuentos de Haroldo Conti, fechados entre 1944 y 1976, podrían ser vistos equivocadamente como un conjunto en estado de dispersión. Pero la fuerza centrífuga de los años, las diferencias de composición reunidas alrededor de la idea ilusoria de lo completo, los cambios de registros de las voces que narran y los perfiles variados de las decenas de personajes que pueblan las historias no alcanzan a mover su núcleo, indiferente a las alteraciones de forma. En la mayoría de estos relatos persiste una estabilidad de orden escenográfica. Las historias repiten, conservan y estimulan narrativamente su geografía en una zona precisa de la pampa húmeda: Chacabuco y sus pueblos satélites, con el silencio dominante de la cultura rural (y su antimateria: la verborragia) y las vías de un tren que se mueve entre las estaciones del pasado y el futuro. En esa geografía se extienden dos maldiciones: no se puede estar en ella si no es a cambio de la degradación; y no se puede volver a ella si no es en vagos ensueños bergsonianos para los que el presente es una alucinación. Juan José Becerra

Haroldo Conti, cuentos completos - Haroldo Conti

$7.400
Haroldo Conti, cuentos completos - Haroldo Conti $7.400
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Librería Mascaró Calle 61 Nº 618 e/7 y 8 - La Plata -- De Lunes a Viernes de 10a19hs - Sábados de 10a13hs

    Gratis
Los cuentos de Haroldo Conti, fechados entre 1944 y 1976, podrían ser vistos equivocadamente como un conjunto en estado de dispersión. Pero la fuerza centrífuga de los años, las diferencias de composición reunidas alrededor de la idea ilusoria de lo completo, los cambios de registros de las voces que narran y los perfiles variados de las decenas de personajes que pueblan las historias no alcanzan a mover su núcleo, indiferente a las alteraciones de forma. En la mayoría de estos relatos persiste una estabilidad de orden escenográfica. Las historias repiten, conservan y estimulan narrativamente su geografía en una zona precisa de la pampa húmeda: Chacabuco y sus pueblos satélites, con el silencio dominante de la cultura rural (y su antimateria: la verborragia) y las vías de un tren que se mueve entre las estaciones del pasado y el futuro. En esa geografía se extienden dos maldiciones: no se puede estar en ella si no es a cambio de la degradación; y no se puede volver a ella si no es en vagos ensueños bergsonianos para los que el presente es una alucinación. Juan José Becerra