- Inicio
-
- Agendas, Cuadernos y libretas
- Porta Libros - Cuadernos
- Feminismos, Géneros y Masculinidades
- Libros Infantiles
- Música
- Poesía
- Astrología
- Política e Historia
- Novela
- Crónicas, Cuentos y Relatos
- Ensayos
- Deporte
- Medio Ambiente
-
- Ediorial Taurus
- Editorial Cienflores
- Editorial Chirimbote
- Editorial Godot
- Editorial Gourmet Musical
- Editorial Ginecosofia
- Editorial Hojas del sur
- Editorial Mascaro´
- Editorial Muchas Nueces
- Editorial La Mariposa y la iguana
- Editorial Razón y revolución
- Editorial Sudestada
- Editorial Siglo XXI
- Editorial Sigilo
- Editorial Tinta Limón
- Otras editoriales
- Editorial Planeta
- Editorial Ariel
- Editorial TusQuets
- Editorial Paidós
- Editorial UNGS
- Editorial Monoblok
- Editorial Penguin Random House
- Editorial Anagrama
- Editorial Marea
- Editorial Lumen
- Editorial Emece
- Editorial Sudamericana
- Editorial Nocturna
- Editorial Milena Caserola
- Editorial Madre Selva
- Editorial Traficantes de sueños
- Editorial Caja Negra
- Eterna cadencia
- Editorial Futurock
- Editorial Alfaguara
- Editorial Continente
- Editorial Galerna
- Editorial El gato y la caja
- Editorial Chai
- Editorial Abre Cultura
- Editorial La parte maldita
- Editorial páginas de espuma
- Editorial Entre Rios
- Editorial Vinilo
- Editorial Cactus
- Editorial Mansalva
- Editorial Mansalva
- Libros
- Contacto
Humberto Costantini integró el FATRAC, Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura, órgano cultural de Partido Revolucionario de los Trabajadores que funcionó bajo esa sigla entre 1968 y 1972, llevando a ese ámbito los cuestionamientos de la violencia revolucionaria. El presente volumen viene a completar el rescate de su obra literaria, comenzado con la edición de sus Cuentos completos 1945-1987, de la misma Editorial. Y debemos hablar de rescate, porque su notable obra que mereció, entre otros galardones, el premio Casa de las Américas y hasta la adaptación al cine de su novela Háblenme de Funes, por el realizador Raúl de la Torre, curiosamente no tuvo la trascendencia que merece. Tampoco su vida, tenaz y consecuente, fue objeto de estudio y difusión masiva.
Costantini decía: “Hay que atornillarse a la silla”, y era lo que hacía con más amor. Escritor incansable, el cáncer lo encontró trabajando, dejando inacabada la novela La rapsodia de Raquel Liberman, donde abordaba un tema tan actual como es la trata de blancas, entonces por la Zwi Migdal, mafia de origen judío. Toda su obra mantiene una feroz vigencia, no podría ser de otra manera, mientras las mismas injusticias siguen castigando al pueblo.
Conciente de que “Nos estamos ocupando de un tipo especial de comunicación entre los hombres: un tipo de comunicación profunda, de adentro, parecida al amor…” su poesía interpela la rutina “el viejo embozalarse en molinetes,/ el viejo insomnio trepando pasamanos” o “Ellos esperan,/ (…)/ te ofrecen su fraterno aburrimiento,/ te muestran lindos nichos,/ te convidan.”; y denuncia la democracia represiva de la Triple A: “la vida no era/ ese derecho innato, indiscutible,/ (…)/ la vida…/ (…)/ en esta hermosa, pródiga y parapolicial/ República Argentina,/ no vale una puteada”.
No caeré en el lugar común de llamar a éste un libro necesario, sólo agregaré lo que el autor decía, un verdadero artista planta siempre su “bandera de dignidad”.
Humberto Costantini - poesía y teatro
Humberto Costantini integró el FATRAC, Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura, órgano cultural de Partido Revolucionario de los Trabajadores que funcionó bajo esa sigla entre 1968 y 1972, llevando a ese ámbito los cuestionamientos de la violencia revolucionaria. El presente volumen viene a completar el rescate de su obra literaria, comenzado con la edición de sus Cuentos completos 1945-1987, de la misma Editorial. Y debemos hablar de rescate, porque su notable obra que mereció, entre otros galardones, el premio Casa de las Américas y hasta la adaptación al cine de su novela Háblenme de Funes, por el realizador Raúl de la Torre, curiosamente no tuvo la trascendencia que merece. Tampoco su vida, tenaz y consecuente, fue objeto de estudio y difusión masiva.
Costantini decía: “Hay que atornillarse a la silla”, y era lo que hacía con más amor. Escritor incansable, el cáncer lo encontró trabajando, dejando inacabada la novela La rapsodia de Raquel Liberman, donde abordaba un tema tan actual como es la trata de blancas, entonces por la Zwi Migdal, mafia de origen judío. Toda su obra mantiene una feroz vigencia, no podría ser de otra manera, mientras las mismas injusticias siguen castigando al pueblo.
Conciente de que “Nos estamos ocupando de un tipo especial de comunicación entre los hombres: un tipo de comunicación profunda, de adentro, parecida al amor…” su poesía interpela la rutina “el viejo embozalarse en molinetes,/ el viejo insomnio trepando pasamanos” o “Ellos esperan,/ (…)/ te ofrecen su fraterno aburrimiento,/ te muestran lindos nichos,/ te convidan.”; y denuncia la democracia represiva de la Triple A: “la vida no era/ ese derecho innato, indiscutible,/ (…)/ la vida…/ (…)/ en esta hermosa, pródiga y parapolicial/ República Argentina,/ no vale una puteada”.
No caeré en el lugar común de llamar a éste un libro necesario, sólo agregaré lo que el autor decía, un verdadero artista planta siempre su “bandera de dignidad”.
Productos similares

1 cuota de $840 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $840 |














Envíos a todo el pais
Al precio más económico
Todos los medios de pago
Atención inmediata
Hace tu pedido por WhatsApp
Envíos a todo el pais
Al precio más económico
Todos los medios de pago
Atención inmediata
Hace tu pedido por WhatsApp